viernes, 24 de septiembre de 2010

Citas y Referencias Según las Normas de la American Psychological Association (APA)

Tema de Estudio: Los Problemas Sociales en la Escuela

Ciencia de la Educación Desde Donde se Enmarca: Sociología de la Educación

A continuación haré la descripción de tres citas y nueve referencias, todas ellas con base al tema de estudio y extraídas de textos diferentes.

Cita #1

Sobre los Mitos Fundacionales de la Educación.

La irrupción de problemas sociales como la pobreza y la incidencia de la sectorización de clases en el ámbito educativo son cada vez más una realidad aguda y preocupante. 

Permanentemente el aula se convierte en un espacio que alberga alteraciones sociales complejas que conllevan casi irremediablemente al deterioro de la educación de miles de jóvenes en proceso de formación.

El desarrollo histórico-social de la educación nos ha mostrado algunos esbozos de las fatídicas consecuencias que genera la jerarquización dentro de una sociedad y de cómo ésta mezquinamente se vale de cualquier herramienta para asegurar y acrecentar la brecha entre la clase dominante y las clases dominadas.

La permanencia en el poder de los mismos con los mismos, la manipulación de los currículos educativos, la marcada diferenciación entre la educación ofrecida para los sectores privados y la suministrada para los sectores menos favorecidos, son algunos de los casos puntuales que la sociedad de hoy en día refleja.

Bourdieu (1977) señala que “un sistema social particular se reproduce no sólo por que se garantizan las condiciones económicas de producción, que hacen posible que una estructura se conserve, sino que a ello contribuyen un conjunto de prácticas educativas tendientes a modelar los esquemas de percepción y comportamientos de los sujetos. Por lo tanto para interiorizar una “exterioridad” desigual será necesario que cada grupo de la sociedad reciba aquellos valores y saberes que sean confirmatorios de las posiciones sociales iníciales.”

La escuela entonces como mecanismo para la propensión de formación de ciudadanos, se ha convertido en una institución social manipulable sometida a constantes procesos de cambios y re acomodaciones de voluntades e intereses sectorizados y pareciera estar cada vez más lejos aquel ideal de una educación igualitaria e incluyente que permita el acceso al conocimiento y facilite estados de progreso y libertad para todos.

Se hace necesario empezar a superar la tradición de que la escuela debe limitarse a transmitir conocimiento, es imperante la toma de conciencia en el desarrollo de la praxis pedagógica enfocada a la reflexión de la labor docente, para contribuir a la educación de mentes brillantes pero a su vez de ciudadanos más cívicos, tolerantes y solidarios.

Otra de las consecuencias que arroja este cambio de contexto social, es el fenómeno de la exclusión, donde se estigmatiza con facilidad y por cualquier razón a personas de determinadas zonas urbanas.

Cita #2

Escuela y Entorno Social: Tensiones y Contradicciones

En una sociedad como la colombiana, marcada por tanta problemática social y plagada de irregularidades, abusos de poder y una inmensa cantidad de particularidades que desprestigian y propician el caos colectivo, el papel de la escuela adquiere hoy más que nunca una relevante importancia como mecanismo emergente de solución de conflictos y mediadora de una lista inagotable de dolencias y malestares generalizados.

Se hace por tanto indispensable desmenuzar y analizar las características contextuales y el entorno cultural que abrazan a la escuela, para identificar los elementos que la afligen y emprender una decisiva arremetida que procure su erradicación. Freire (1997) señala que “sólo en una comprensión dialéctica de la relación escuela-sociedad es posible no solo entender, sino trabajar el papel fundamental de la escuela en la transformación de aquella”.

La pobreza, la crisis de inseguridad, los conflictos familiares, el desempleo, la desnutrición, la falta de oportunidades, nos permiten en primera instancia apreciar el entorno en que está sumergida la escuela, además de presenciar las nefastas intervenciones que hacen en ella.

Si nos referimos puntualmente a las escuelas públicas, podemos determinar con facilidad que la gran mayoría de estudiantes que transitan por ella son de estratos 1 y 2, con problemáticas familiares agudas, donde la necesidad de trabajar se hace dogma y tal vez lo menos prioritario sea estudiar. Aquí comienza pues ese patético desfile de deserción escolar que día a día se engrosa desmesuradamente.

La inoperancia e incapacidad del estado para suplir las necesidades básicas de la población acrecentan el descontento y la fatiga hacia la escuela ya que lo que se reclama son condiciones mínimas que siquiera permitan sobrevivir.

Ahora bien, ¿cómo hacer para que un joven sienta amor y gusto por el estudio a sabiendas de esta cruda realidad? No es nada fácil este desafío, porque además tenemos que sumarle el degradante aporte que hacen los medios de comunicación al promover culturas de facilismo inmediato, sin recato algúno por valores o moral, focalizado siempre hacia los jóvenes, desprovistos de cualquier esbozo de argumentación crítica para defenderse.

La reflexión permanente de la labor docente y del propio proceder como personas, con seguridad pueda proporcionarnos elementos de criterio para combatir estos males y hacer salir del estado de coma a toda una sociedad paralizada y manipulada.No podemos aislar, el trabajo mancomunado que debe realizarse con un contexto real que establezca parámetros y despeje cualquier condición que favorezca la desgracia de la mayoría.

Cita #3.


La escuela como frontera

La escuela como institución de mayor posicionamiento y duración a través de la historia, ha albergado un conglomerado sin numero de pensamientos y posiciones, entre ellos están los de los jóvenes, sí, pero jóvenes inmersos en contextos de pobreza.

Pocas veces las versiones de aquellos que transitan las escuelas, es decir, de quienes la viven, la someten a la burla y a la adversidad cotidiana son tomadas en cuenta, no obstante trazan trayectorias de intereses y significados.

Franco Rella (1992) señala que la cuestión no está en la literatura, ni en la filosofía, sino en el sentido mismo de qué significa pensar; de qué forma de pensamiento se requiere para pensar la realidad del mundo y la realidad de los sujetos en el mundo.

Se trata entonces de reconstruir los vínculos entre los jóvenes y la escuela, pero no a partir del estudio de programas escolares, sino de analizar la manera en que los estudiantes construyen su experiencia escolar.

Cuando los jóvenes idealizan a la escuela o la demeritan, no quiere decir que la escuela sea una maravilla o por el contrario merezca nuestro rechazo.

El problema entonces, es esclarecer el valor simbólico, el extra de sentido que imprime lo que la sociedad nos ofrece. Lo que importa es preguntarse;

 ¿Qué están haciendo los jóvenes con lo que hay ahí, es decir, la escuela?

¿Esta la escuela cumpliendo con los ideales con los que fue gestada y constituida como magna institución?

Referencias

Referencia 1


· Capítulo del libro

Burton, R. Clark. (1962/1963). Problemas sociales de la educación. En M. Zelditch, Jr, C. Burton, H. Philip, E. Gross, W. Moore, S. Greer, P. Orleans, L. Schneider, N. Kaplan (Eds.), Las instituciones sociales (pp. 95-160). Barcelona: Graficas Ampurias.

· Articulo en Revista

Rodríguez, L. (2006). Escuela y entorno social: Tensiones y contradicciones. Praxis pedagógica, 7, 127-133.

· Articulo en prensa o enviado para su publicación.

Higuera, J. (en prensa). Excedentes financieros para apoyar diferentes programas. Con menos deserción. Educación.

Referencia 2

· Articulo en periódico o revista de circulación masiva

Saldarriaga, L. (2001, octubre 26). Escuela y familia, retadas a redescubrir su papel en la educación. El Colombiano, p. 3 a.

· Libro o informe de alguna institución

Colombia, Presidencia de la República, Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Planeación, Departamento Administrativo de Bienestar Social. (2006). Movilización por la Primera Infancia, 2º Foro Internacional, Memorias. Bogotá: Autores.

· Diccionarios o enciclopedias

Jinkings, I. (Ed.). (2006). Latinoamericana: Enciclopedia contemporánea de América latina y el Caribe. Madrid-España: Ediciones Akal,. S.A.

Referencia 3

• Piñón, F., Martínez, R. (2002). Revista iberoamericana de educación. En E. Plaza, E. Alcaniz, J. Pardo, A. Urbina, A. Viseras (Eds.), XII Conferencia Iberoamericana de Educación: Vol. 29. Ética y Formación Universitaria (pp. 179-190). Fotojae, S.A..

• Tesis de grado o post-grado
Botero, P., Ramírez, L., González, D., Sevillano, A., Bedoya, H. (2000). Trastornos de aprendizaje, comportamentales, del estado de ánimo, de ansiedad y factores de riesgo, económicos y culturales, detectados en los estudiantes de las instituciones de básica primaria y secundaria de la ciudad de Medellín. Memoria para obtar al título de Psicólogos, Facultad de Psicología, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

• Medios audiovisuales
Gerencia de comunicación pública y vida de la Gobernación de Antioquia, departamento de servicios audiovisuales de la Universidad de Antioquia. (Productores) & Franco, G. (Director). (2005)). Antioquia se toma la palabra [Dvd]. Medellín.

1 comentario:

  1. Pablo me parece que este trabajo es de un buen nivel, permite visualizar un acercamiento a las normas de referencia que se pretende trabajar

    ResponderEliminar

VIDEO INVESTIGACION

VIDEO INVESTIGACION
Pablo Aristizabal