miércoles, 22 de septiembre de 2010

Campos de Acción, Lineas y Temáticas de Investigación Pedagógica

Informe de Lectura


El proceso de definición y caracterización de los campos de acción de la pedagogía, requiere de un ejercicio de condensación de información, además de la necesidad de contemplar diversos enfoques  relacionados con ésta.
 
Bernardo Restrepo Gómez en el documento de investigación en educación, tercera unidad “Campos de acción, líneas y temáticas de investigación pedagógica”, ofrece un recorrido por algunos apartes y conceptos de autores que han abordado a la pedagogía como disciplina en proceso de convertirse en ciencia independiente de las llamadas ciencias de la educación.
 

Un primer elemento de partida para dicho fin, será tomar en consideración la condición de disciplina que sustenta la pedagogía, posteriormente la relación de necesidad y dependencia con las  ciencias de la educación, permitirá delimitar de alguna manera, su objeto, líneas y temáticas, aspectos fundamentales para la investigación educativa.
 

Ahora bien, por el hecho de recibir influencias de otras ciencias y depender de su influjo es que se considera disciplina a la pedagogía. La imperante necesidad de recurrir a elementos de ciencias externas presupone una dificultad para definir claramente su campo de acción.
 

Al respecto diversos autores han desarrollado estudios que permiten esclarecer y determinar conceptos relacionados con la pedagogía.
 

Bruner (1973) señala que el escaso progreso de la pedagogía como ciencia se da por la falta de alineación o unión que podría llamarse apropiadamente ciencias del crecimiento. El campo de la pedagogía es uno de los socios en las ciencias del crecimiento o desarrollo.

Destaca además la importancia de incluir en el proceso de formación “el ingrediente de la pedagogía”, refiriéndose al carácter globalizador en pro de una formación integral e interdisciplinar.
 

Es tan importante justificar un buen curso de matemáticas por la disciplina intelectual que provee o por la honestidad que promueve, que por la matemática que transmite (Bruner et al., 1973)
 

Olga Lucia Zuluaga (1984) señala que el objeto de la pedagogía esta constituido por los sujetos, las instituciones y los discursos y mas concretamente por “los modelos pedagógicos teóricos y prácticos utilizados en la enseñanza. Incluye además en sus estudios aspectos importantes como cuando afirma que “la pedagogía busca plantear métodos para los problemas de la enseñanza y no un método para la enseñanza”. (Zuluaga et al., 1984).
 

Díaz (1986) al abordar el discurso instruccional, señala que son aquellas reglas que constituyen la variedad legítima, los rasgos internos y las relaciones de competencias especializadas, siendo otro autor más que aborda la pedagogía para definir su objeto.
 

Considera al discurso instruccional como el método para enseñar y formar, método que implica un proceso de “recontextualizacion”, entendido como las transformaciones  del discurso desde su gestación hasta su aplicación.
 

Señala además  que las reglas subyacentes a los discursos pedagógicos tienen determinantes sociales y culturales históricamente constituidos que la investigación educativa tiene que explicitar. (Díaz et al., 1988).
 

Todas estas apreciaciones dan elementos de juicio para delinear y caracterizar al objeto, el método y el discurso pedagógico.
Antanas Mockus (1994) concibe a la pedagogía como una disciplina reconstructiva del saber cómo, la cual puede objetivarse hasta convertirla en un saber qué sobre el saber cómo.

El texto nos plantea las consideraciones de Rafael Flórez (1994) al señalar la posibilidad de una epistemología de la pedagogía y abordar los obstáculos que debe sortear la investigación teórica sobre el espacio, el objeto y el método de la pedagogía.
 

Quizás lo más interesante de este esfuerzo, en cuanto que fertiliza la generación de hipótesis para trabajos posteriores, es el señalamiento que hace en torno a los obstáculos epistemológicos que enfrenta la pedagogía en su meta difícil, pero “posible” de convertirse en ciencia independiente. (Flórez et al., 1989).

Algunas de estas hipótesis son;

•    La brecha entre lo teórico y lo práctico, lo que ha llegado a ser la retorica de un gran porcentaje de docentes al contrastar los problemas cotidianos de la educación con las teorías aprendidas en la academia.
•    La vulnerabilidad de la pedagogía en relación al contexto político-cultural en que se desarrolla.
•    El frenético desarrollo de nuevas tecnologías con aplicación a la educación, genera un gran impase al que la pedagogía debe amoldarse  y procurar beneficiarse, entre otros aspectos que impiden el acercamiento hacia la cientificidad.

Ya abordados éstos componentes de la pedagogía, el paso a seguir seria la investigación de los mismos, la cual puede hacerse desde tres campos y temáticas, a saber; desde lo teórico, lo experimental  y lo tecnológico.

Desde lo teórico básicamente pueden abordarse a través de su devenir histórico y de cómo ha venido practicándose en los distintos momentos de la educación. Esta incluye tres líneas de acción; la primera centrada en el estudio de la pedagogía como disciplina, la segunda abarca lo relacionado con la práctica pedagógica y la tercera comprende la sustentación de métodos y estrategias.
 

Desde lo experimental alude a los resultados de la aplicación de métodos de enseñanza y formación, ocupándose de probar propuestas teóricas y de medir sus efectos en la educación. Comprende tres grandes campos de investigación; las estrategias de gestión pedagógica o curricular, la enseñanza de las ciencias y las estrategias de formación.
 

Y por último desde lo tecnológico se refiere a la producción y validación de objetos educativos que mejoren o tiendan a mejorar la educación, como por ejemplo el software educativo.

Todas estas consideraciones sobre la pedagogía, sus campos de acción, líneas y temáticas apuntan e invitan a desarrollar en nosotros pedagogos en formación una conciencia para sumar esfuerzos y contribuir al proceso de cientificidad de la pedagogía,  desde el desarrollo y practica de la investigación educativa, elemento fundamental en la praxis docente.
 

Referencia

1.    Restrepo G, B. (1996).  Tercera Unidad: Campos de acción, líneas y temáticas de investigación pedagógica.  En Restrepo G., B. Investigación en Educación.  En Briones, G., Restrepo Alzate, M.J. (Directores) y Martínez, M.R. (Asesor) Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social (Mód. 7, pp. 78-96).  Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Bogotá, Colombia.
 
Reflexión

El proceso de análisis y  lectura requerido para realizar  este informe, me permite tener elementos de juicio para definir el término pedagogía, entender y aplicar su incidencia sobre la investigación en educación, acción que deberé practicar y perfeccionar durante mi proceso de formación como docente.

Además me da criterios para establecer la relación de dependencia y necesidad con las ciencias de la educación, sin dejar a un lado su carácter independiente y sus esfuerzos por adquirir la cientificidad.
 
Este documento me permitió igualmente concatenar muchos conceptos y elementos estudiados en textos anteriores, contribuyendo a una definición mucho mas clara de lo que es la investigación, objetivo fundamental de este curso. 


A continuación anexo un mapa conceptual del documento campos de acción, lineas y temáticas de investigación pedagógica como complemento del desarrollo de ésta actividad.


Mapa Conceptual Investigación Pedagógica



No hay comentarios:

Publicar un comentario

VIDEO INVESTIGACION

VIDEO INVESTIGACION
Pablo Aristizabal